Ruta 1825: Alejandro Chirinos es Presidente de la Asociación de Blockchain y Tecnologías Emergentes Bolivia, trabaja en proyectos de desarrollo con tecnología blockchain y promueve el Proyecto de Ley de Adopción Integral de Criptoactivos en el país. ¿Primero, le preguntamos qué es blockchain?
Alejandro Chirinos: Bueno, la tecnología blockchain es una cadena de bloques. Pongámoslo en un sentido general, como un libro contable, en términos más técnicos es una base de datos. Lo interesante es que esta base de datos está respaldada no solamente por esta tecnología blockchain, también está la criptografía, el P2P o peer-to-peer (de igual a igual) P2P 12, etcétera.
Entonces, lo que hace este libro contable es almacenar toda la información, registra toda la información y una vez copado el tamaño de esa información se pasa a la red. Es decir, se cierra ese libro y pasas a otro libro y otro, pero siempre estarán abiertos, lo que no puedes hacer es nuevos registros en esos libros. En otras palabras, este libro contable te permite no solamente transparencia porque está abierto a todos, te permite trazabilidad, no puedes directamente modificar porque está en tecnología blockchain, que es una cadena de bloques. La información está diversificada por todo el mundo, es descentralizada, tú puedes acceder a ella en el momento que quieras, donde quieras, siempre y cuando el mundo siga existiendo porque esto totalmente es digital, no es para nada físico. Es un poquito complicado comprender. Es digital, es descentralizado, es transparente, es inmutable, es trazable.
Haciendo una comparación: una empresa tiene en su estante físico los archivos de los últimos 10 años de las compras, impuestos, administración y otros documentos que se archivan en papel, pero también se los puede tener en el mundo digital.
Así es, y va a estar almacenado para siempre.
En el mundo digital esa información son bases de datos, pero ¿cuál es la diferencia con la tecnología blockchain?
En primer lugar, una ventaja en relación con la base de datos tradicional es la descentralización. Por ejemplo, al utilizar una nube de Amazon o Google o incluso la misma aplicación de Facebook, esos datos están centralizados, administrados por una empresa o una entidad y no se van a compartir. En este caso, la base de datos de blockchain no está administrada por nadie y está administrado por todos. La primera diferencia es que no está centralizado. Lo segundo, es seguro. Microsoft ha recibido hackeos, Facebook ha recibido hackeos, Amazon ha recibido hackeos y blockchain no ha recibido hackeos.
¿Pero necesitas servidores en algún lugar?
Sí, necesitas servidor. En realidad, tú eres ya el servidor, tú puedes correr con tu computadora y ser un servidor. Puedes ser un nodo, un verificador de nodo. Puedes estar en cualquier ciudad.
¿Y si le pasa algo a mi computadora, cómo recupero esa información?
Esos libros contables (cadena de bloques), no eres la única que la tiene, así que va a estar repartido por todo el mundo. Por ejemplo, la criptomoneda Bitcoin está con base en tecnología blockchain. Entonces, tu computadora se arruina, pero toda la información está compilada y recopilada en todos los nodos del mundo.
Por los años 80, 90 (del Siglo XX), ya existía el concepto de cadena de bloques. Uno de los ingenieros, Scott Stornetta (considerado el padre de la blockchain), mencionaba que cuando adjuntamos una documentación en el internet el problema es la marca de tiempo y se preguntaba: ¿cómo podemos hacer que la marca de tiempo no se mueva o no se modifique?
Ahí empezó el concepto, la arquitectura de la cadena de bloques como una solución práctica para impedir la modificación y/o manipulación de los documentos digitales. A eso se suma la criptografía, una tecnología que viene desde la Segunda Guerra Mundial. Blockchain directamente ha mezclado todo eso. Cadena de bloques, contratos inteligentes, automatización, criptografía, todo eso lo hace seguro. No se modifica nada. Pero depende mucho de la aplicación que tú le metes para que trabaje de forma correctamente. Se tiene que trabajar de forma lineal y transparente.
Por ejemplo, cuando ha salido Bitcoin, la primera blockchain de Bitcoin, se ha descentralizado todo porque se ha lanzado la internet. A los internautas les han dicho: si tú quieres tu computadora puedes convertirla en un validador, en un nodo, ser un minero, puedes descargarte a tu computadora. Todo el mundo ya comparte toda esa información. Pueden hackearte, puede arruinarse tu computadora, puede arruinarse la mía, pero hasta que eso pase es más fácil que los hackers ataquen un foco donde está Amazon, donde está Facebook, donde está Google, pero es prácticamente imposible que hackeen a todas las computadoras de todo el mundo al mismo tiempo. Además, sería muy costoso y sería prácticamente una pérdida de tiempo. Eso lo hace interesante, que es distribuido, es inhackeable. Ha habido intentos, pero no lo han podido hacer. Lo que sí ha habido son unas implosiones de estas blockchain.
¿Qué implica implosiones de estas blockchain?
Todos somos un nodo de una blockchain. Pero existe el DAO (Organización Autónoma Descentralizada, DAO, por sus siglas en inglés), el tipo de gobernanza y consenso. La forma de consensuar, vos al ser nodo tienes voz y voto de cómo quieres que se maneje la blockchain al igual que yo. Es un tipo de gobernanza más horizontal y tú puedes decir que no te gusta cómo avanza la blockchain, por ejemplo, la criptomoneda de Ethereum está lanzando muchas monedas.
Las criptomonedas están basadas en tecnología blockchain, no los token o los USDT, y esta tecnología debe tener un sentido específico. Desde el 2017 y 2018 se han empezado a hacer exploraciones de blockchain e implementación de blockchain a nivel empresarial y gubernamental.
¿Por qué tiene mucha relación la tecnología blockchain con las criptomonedas?
Blockchain, como lo conocemos, ha nacido en 2008. Y el primer bloque que se ha minado ha sido el 2009 con Bitcoin. Eso ha sido post burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, 2008. Es por eso por lo que tiene esa relación.
En realidad, Bitcoin solamente tenía el objetivo de sacar criptomonedas, pero ahora ya hay una exploración enorme de aplicaciones porque prácticamente se mete en todo. Te doy un ejemplo, en ciencia política se mete, en mi caso, DAOs, gobernanza, descentralización, prácticamente la forma de gobernar.
Tal vez ha escuchado hablar sobre los gobiernos abiertos, que ha estado un poquito tendencia el 2019.
El gobierno abierto se estaba promoviendo como una forma de gestión pública con transparencia, con participación ciudadana y rendición de cuentas, utilizando tecnologías. Se avanzó algo con los portales gubernamentales, pero aún la información no es pública y falta normativa y no parece avanzar…
El campo del las DAOs es bien interesante, las organizaciones autónomas descentralizadas, porque te permite una participación directa a la toma de decisiones. Pero una participación directa, previo mérito o previo acontecimiento o acto que tú hayas hecho.
Esto, por ejemplo, nos podría resolver tranquilamente el tema de votación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, tema de votación en POAs (Programa Operativo Anual o presupuestos de entidades públicas), se puede resolver para muchas cosas, también podríamos hablar de decisiones de direcciones ejecutivas o empresariales.
Un tema que se discute es el financiamiento, mediante cooperativas o para finanzas regenerativas, con un sentido más digital, pero seguro. Luego hay otro mundo que es el mundo DeFi (finanzas descentralizadas, en el criptouniverso).
Hay otro mundo que es el multiverso, un tema de los videojuegos en blockchain.
El tema de las web de la Web3 (mayor control sobre los datos y transacciones más seguras), el internet del valor, donde están los internautas. Ahora usas Facebook, TikTok y otras redes sociales, pero no te van a pagar en tokens o en criptomonedas. Elon Musk, Donald Trump, están trabajando en una blockchain, un token o criptomoneda, que permita pagar y sea todo digital.
Blockchain ha explorado todo eso, también en relación con las actividades de abogados y contadores. Volviendo al punto, por eso la relación de cripto blockchain. Al final la criptomoneda es el dinero, esencial en nuestras vidas. Y en el mundo digital te puedes mover de forma más eficiente, más rápido y más transparente el dinero. Además, que forman parte de la cuarta revolución industrial.
¿Una persona, un emprendedor, una empresa como empieza en este mundo del blockchain?
Inicialmente pensábamos que blockchain resolvía todo. Hasta cierto punto es una solución para aplicar a casi todo, pero tendríamos que hacer la implementación del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), es decir, los dispositivos inteligentes, hacer la interacción, la interoperabilidad con estos dispositivos y luego tienes la inteligencia artificial, el transhumanismo, todas esas cosas.
Entonces, si te das cuenta es una pirámide, es un triángulo, se sostienen. Ellos van a ser lo fundamental para esta transición. Si va a ser solución para todo vas a necesitar acudir a la inteligencia artificial o a los IoT.
Un ejemplo, el viajar a otros países necesariamente te solicita comprar la moneda del país, o sacar dinero de un cajero. En el tema del turismo, la persona solamente necesita su dispositivo móvil. Debería. Tú te imaginas ir con eso y pagar en todo el mundo sin la necesidad de estar haciendo las conversiones, con el token que quieras o el que tengas.
Actualmente los viajeros bolivianos en el exterior tienen límites para sacar sus dólares para pagar su alimentación, transporte y ni hablar de temas de salud o simples compras. ¿Las criptomonedas serían una solución?
Ahí están las criptomonedas. Por ejemplo, si estás haciendo un giro por mensajería de Swift o CHE, tardan 1 día, 2 días, incluso una semana. En criptomoneda, lo haces exagerando un minuto. Ahora lo puedes hacer. El problema está en las empresas y en los emprendimientos porque no hay un sistema jurídico que por ejemplo permita los pagos en cripto, en Bolivia tienen que emitir facturación y más cuestiones. ¿Cómo lo va a declarar? Es un problema. Y no solamente aquí, en otros países es igual.
Si vos quieres emprender, sí o sí lo vas a necesitar implementar porque esto se viene a la vuelta de la esquina.
¿El blockchain de las criptomonedas para las empresas podría utilizarse para su sistema de pagos?
Podría ser. Nosotros estamos con una consultora, una desarrolladora para un inventario y demás cuestiones para el tema de trazabilidad. Ya. Entonces, ahí aplican muchas cosas. A las empresas les importa que les de la solución para ser más eficientes. Los empresarios ahora deben tener algo de los conceptos de blockchain y cripto, con eso van avanzando y/o hacerse asesorar.
¿Qué se necesita para ir normando el blockchain?
Justamente en una reunión con gente de México se habló de gobernanza de blockchain. Paraguay, jurídicamente hablando es el país que han avanzado más. En temas normativos, son Paraguay. Paraguay está avanzando muy bien en ese sentido.
En tema normativo pensaríamos que nosotros estamos en pañales, pero no somos los únicos. Estados Unidos también. Europa también, pero ellos tienen la "Ley MiCA" (Markets in Crypto-assets Regulation), pero está mal aplicada, es para el tema de transacciones con criptomonedas, pero el tema impositivo está fatal.
Entonces, lo que estamos viendo es trabajar directamente en una estandarización de implementación de blockchain en diferentes niveles, gubernamental y empresarial.
No voy a desmerecer ni dar nombres, pero aparecen curso y diplomados con información que encuentras gratis en la redes sociales. Nosotros estamos con Costa Rica, con Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Colombia, Estados Unidos, Japón, Estonia, nuestra red se ha ampliado tanto porque los problemas que estamos viendo son similares a los que ellos están padeciendo en sus países.
Entonces, el tema normativo no va a ir más allá siempre y cuando se pueda entregar ciertas propuestas de implementación al gobierno entrante o a los candidatos. Porque no hay voluntad política. Nosotros, hemos entregado una propuesta al Comité de Ciencia y Tecnología, a la diputada Mariela Baldivieso, donde contemplamos estos temas relacionados a las criptomonedas. También se ha tocado el tema de la tokenización del litio que es viable, pero es imposible ahora, porque no hay infraestructura digital, no hay una infraestructura jurídica y mucho menos una infraestructura totalmente inteligente, es decir, el Internet de las Cosas, nos falta demasiado. Hemos tenido reunión con la UIF, Unidad de Investigación Financiera, para el tema cripto.
Blockchain es todo una industria.
¿En el caso de las páginas o portales web, es necesario implementar en algún espacio con blockchain?
Depende de los requerimientos, para las páginas webs solamente de información no sería necesario. Pero si, por ejemplo, van a recibir donaciones pueden tener una intersección de billetera, tener tu wallet Web3 integrada a la Web2.
Hagamos una recapitulación. Volvamos a 2008 cuando salió Bitcoin, fue por un tema financiero y ahora se necesita generar estándares.
El punto álgido ha sido por el presidente de la FED, que es prácticamente como el Banco Central, la postura que ellos han tomado en la tasa de interés para el préstamo de dólares para adquirir casas. ¿Cómo puedes dar hipotecas sub prime? Esto impacto en el mundo financiero en Estados Unidos y en las bolsas más importantes del mundo, se generó la crisis de las hipotecas subprime.
Pero a causa de eso, bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto nace Bitcoin. Esto nace desde una postura más contestataria en contra del sistema, incluso está acompañado de una ideología política, aunque algunos tecnonautas me digan que no hay que meter la política en esto.
Por ejemplo,Wyckoff, que era uno de los inversionistas antiguos, decía que el mercado ha estado funcionando de una forma alrededor de casi 100 años y en otros 100 años va a seguir funcionando de la misma forma.
Satoshi Nakamoto decía que el gobierno, el estado y el mundo tradicional de los bancos, han tenido siempre la decisión sobre la dirección de cómo manejar el mundo y esto ha hecho cometer todos los errores como el Crack del 29 y otras como la Burbuja Hipotecaria del 2008. Entonces dice basta porque al final no son ellos los que pagan. El contribuyente es quien paga. Entonces, basta, tengamos una criptomoneda descentralizada y ahora Bitcoin vale 87.000 dólares y llegó a 110.000 dólares por un Bitcoin.
Puedo divergir con Wyckoff, puede que no cambie como tal intrínsecamente, pero de forma sí va a cambiar con el mundo digital.
Claro, al final cuando ya muchos estemos en ese mundo también vamos a querer que todos juguemos con ciertas reglas.
Algo que me llama la atención, en Bolivia, el 2014, ha salido la primera prohibición de uso de criptos. El BCB prohibió su uso. En 2020, en plena crisis ha ratificado su prohibición de uso de cripto. Ahora que están con la soga al cuello, no tienen de otra y no pueden negarse.
Eso es una irresponsabilidad del mismo presidente del BCB y todo el equipo que tenían. Obviamente no van a querer perder ese poder que tienen como Estado y el uso de la fuerza legítima.
Algo que es interesante y lo resalto siempre, no es por malo, pero si las criptomonedas están empezando a tomar relevancia y lo digo en palabras vulgares es porque el país está jodido. ¿Por qué? Vamos a irnos para atrás cuando nació Bitcoin, ¿quién estaba jodido? ¿Quién estaba totalmente arruinado? Era Estados Unidos. Vamos a irnos a lo más reciente, 2019-2020, pandemia, Argentina, mega hiperinflación, la gente se resguarda en cripto. Venezuela, la gente se resguarda en cripto. Ahora Bolivia, la gente se está resguardando en cripto. Y así varios países. Es bueno que la gente adopte cripto, pero no como una necesidad, una alternativa.
Antes te resguardabas en oro, dólares y ahora es cripto.
La gente puede diversificar. Si tú comprabas el USDT el año pasado a 8 bolivianos y ahora ha llegado a 15 bolivianos.
¿Cómo inviertes en cripto y no te dejas estafar entre varias ofertas que hay en este momento?
En primer lugar, nunca entreguen su dinero a terceros, al menos que esté registrado legalmente o tenga algún respaldo, en el sentido de las comunidades tecnológicas. ASOBLOCKCHAIN Bolivia está conformado por miembros que conocemos, hay gente de Bitcoin Bolivia, de Ethereum Bolivia, yo soy miembro core. Estamos puro tecnópatas y también emprendedores.
Reitero, lo primero es no inviertas con terceros o con fondos de inversión que no estén registrados porque es riesgoso.
Entre estas ofertas aparece Binance, ¿cómo inviertes?
Sobre Binance, es el exchange más grande del mundo, tiene una capitalización de mercado de alrededor de 116 billones de dólares y mueve alrededor de unos 24.000 cada día. Entonces Binance no necesita intermediarios que operen entre Binance, alguien, tú y tu banco. Solamente necesitas Binance y tú. Te ofrece ofertas al igual que los bancos de renta fija o depósitos de plazo fijo anuales. Si tienes un CFD, puedes guardarlo en Binance y te va a dar un interés anual del 17% o 12%, dependiendo. Al darte esos porcentajes de rentabilidad, no necesitas ningún intermediario, puedes hacerlo por tu cuenta. Ahora, si quieres asesoramiento, tenemos muchos expertos que te pueden ayudar. Hay cosas que son gratis y otras que tienen costo. El mundo de blockchain y cripto es chiquito y nos conocemos, no pasamos los 50. También hay expertos en Fintech, abogados, desarrolladores, contadores, desarrolladores de negocios.
¿Cuándo nace ASOBLOCKCHAIN?
En realidad, tiene unos siete años. Yo era parte de Ethereum Bolivia desde 2023 y en ese tiempo nos conocimos con los miembros de ASOBLOCKCHAIN Bolivia, que ya habían estado haciendo capacitaciones. Les dijimos que hagamos la personería jurídica y decidimos formalizar la asociación en septiembre de 2024. Estamos con los trámites.
Tenemos gente en La Paz, en Estados Unidos, Perú, Chile aparte de la gente que es chilena y tiene su propia cámara. Esas son alianzas que tenemos. Estamos acelerado muchas cosas porque el tiempo es oro.
Estamos presentando a todos los candidatos a presidente bocetos de proyectos para que los vayan revisando porque son temas importantes para el país.
También estamos trabajando en proyectos piloto, uno de ellos es mi especialización y está relacionado a la votación electoral con blockchain. Lo queremos hacer de forma académica e investigación con las carreras pertinentes.
Hay muchos temas en los que estamos aportando. Queremos trabajar para que avancemos como país, eso es lo fundamental.
Alejandro Chirinos
Presidente Asociación de Blockchain y Tecnologías Emergentes Bolivia.
Politólogo. Estudia Informática en la UMSA. Trabaja en Alhasoft.
Impulsa el Proyecto de Ley de Adopción Integral de Criptoactivos.
CRÉDITOS
Redacción: Svetlana Salvatierra.
Fotografías: Ilustraciones de Freepik.